domingo, 13 de noviembre de 2011

LA DIMENSIÓN ESTÉTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

UN DÍA EN EL JARDÍN DE NIÑOS

            Había una vez una hermosa y bella niña llamada Juanita, que por primera vez asistía al Jardín.

Fue muy impresionante para ella ver la entrada de su nueva escuela llena de flores que desprendían sus aromáticas fragancias que le hicieron suspirar.

Su nueva maestra, Lupita, la recibió con un fuerte abrazo y beso, invitándola a conocer su salón; la emoción que sintió fue tal que rápidamente recorrieron el salón de cantos, la cancha de futball, el arenero, el área de juegos,  sin poder decidir cuál sería su lugar preferido.
Al terminar aquél fantástico recorrido  decidió  utilizar unos interesantes y misteriosos “muñecos guiñol” guardados cuidadosamente dentro de un mueble de su nuevo salón; se sintió plena al descubrir sus propios movimientos corporales como una representación plástica de su vida diaria.

LA DIMENSIÓN ÉTICA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La importancia de incluir la ética en los elementos ambientales; la jerarquización de valores que tenemos cada uno de nosotros tal vez no incluya en forma clara y específica lo que haremos para cuidar al medio ambiente.
            El tiempo de entrega y la entrega de resultados se han convertido en una meta y objetivo principal; al grado de regir nuestro actuar cotidiano, obligándonos a sacrificar calidad en algunos procesos, de los cuales pueden ser ecológicos y que en nuestro andar día a día dejamos de aplicar y/o utilizar y como todo en este mundo es un “granito de arena”, en poco tiempo se ven sus efectos.
            Como muestra de lo antes mencionado, me gustaría compartir las respuestas del siguiente cuestionario:

ó Menciona algún paisaje de tu infancia:

< Arboledas con pasto abundante, familias de día de campo, la mayoría de la gente se transportaba en bicicleta, incluso al ir a la escuela.

ó ¿Qué hay ahora?

= Mucho tráfico en las calles durante el día y no sólo a la hora pico, los fines de semana las plazas comerciales llenas y la gente comprando sin analizar costos o utilidad, filas para trámites y diversiones.

ó ¿Qué le gustaba de lo que había?

< La movilidad y cercanía de los lugares de interés, la poca inseguridad, la franqueza de las personas, la amplia gama de paisajes, la poca tecnología que nos hacía buscar diversas formas de resolver problemas cotidianos, etc.

ó ¿Qué se ha perdido?

= La simplicidad de la vida cotidiana, el gusto por la naturaleza y su disfrute, la emoción de descubrir nuevos elementos en la naturaleza, la facilidad de acceso a la enseñanza práctica de contenidos de ciencias naturales y biología.

ó ¿Qué valores tenían los pobladores?

< Sencillez, inclinación hacia el ejercicio de los valores; así como la preocupación de inculcarlos en sus hijos, interés por el cuidado y preservación de la vida silvestre, etc.

ó ¿Qué valores tienen ahora?

= La modernidad, la inclusión y aceptación social mediante la moda, inversión en comodidades innecesarias, indagación de respuestas a cuestionamientos vanos y poco útiles, el consumismo, etc.

ó ¿Cómo convivían los niños durante la infancia?

< Jugaban con los vecinos en la calle o patio particular; conocían y saludaban a los vecinos de la cuadra, practicaban deportes y actividades al aire libre, invitaban a sus amigos a comer a casa o a paseos dominicales familiares.

ó ¿Cómo conviven ahora?

= A través de mensajes de texto por el celular, chateando por el Messenger, facebook o twitter, por correo electrónico, ni siquiera interactúan cuando están en el “cibercafé”, ya que la “web” absorbe su interés y atención.

ó ¿Qué problemas ambientales observa?

= Tala inmoderada de árboles, urbanización no planeada que también afecta la oferta y demanda de servicios básicos como agua potable y alcantarillado, disminución de ecosistemas naturales, especies silvestres en peligro de extinción, sobre explotación de recursos naturales, explosión demográfica, etc.



ACTIVIDAD:

Iniciar por preguntar a los alumnos “¿Cuáles son los alimentos de las plantas?, anotar en el pizarrón las aportaciones obtenidas mediante lluvia de ideas, hacer una lista de los 5 elementos que los alumnos consideren más importantes y que sin ellos un planta moriría, que comenten si en casa ellos o sus familias están encargados del cuidado de alguna maceta o árbol y mencionar las acciones que se realizan para mantenerla.

            Mencionen alguna ocasión en la que hayan observado alguna semejanza con su propio crecimiento o con la de algún familiar más pequeño que ellos, enlistar los hallazgos.

            Dirigir las conclusiones de los alumnos con la pregunta “¿las plantas y los humanos nos parecemos en algo? ¿en qué? ¿seremos igual de importantes las plantas y los seres humanos? ¿por qué?
            Organizados por equipos, los alumnos elaborarán una línea de tiempo gráfica, en la que representen un comparativo de 3 a 4 etapas del desarrollo de una planta y un humano, hasta la edad en la que se encuentren, exponerla a sus compañeros.

LA COMPLEJIDAD EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Actualmente las ciencias y las escuelas se han enfocado a la investigación y adquisición de conocimiento; la búsqueda de respuestas a tantas y tantas preguntas que el hombre se ha planteado desde el inicio de la humanidad se han resuelto con el paso del tiempo y la especialización de los estudios, ya sean formales o informales.
            Recientemente se ha presentado una moda e intensificado el interés por el cuidado del ambiente y los recursos naturales; debido a la manifestación de diversos grupos, llámense estudiosos, activistas, políticos o sólo por estar “in”. De cualquier forma los efectos de la contaminación, de la sobre-explotación de recursos naturales han minado la calidad de vida de las personas que habitamos las grandes urbes y que en algún momento de la nuestra vida disfrutamos de la paz, tranquilidad y sobre todo, la belleza que ofrecían los paisajes naturales.
            Entonces podríamos decir que los muy interesados en preservar ciertas áreas o ecosistemas se han dado a la tarea de investigar sobre el tema, encontrando no sólo respuestas para la conservación del medio; sino un contagio en dicha preocupación y que al mismo tiempo se ha expandido a otros niveles y ámbitos como el escolar, el político, etc.
            Impactando dichos niveles en distintos grados, que provocan actuaciones superficiales o profundas, que de alguna forma producen resultados provechosos para el ambiente y la humanidad.
            Al mismo tiempo, se ha encontrado que el estudio de las relaciones ambientales no sólo atañe al campo científico ecológico; sino que al mismo tiempo se ven afectados otros campos como la medicina, el urbanismo, la arqueología y se ha observado que interactúan todo el tiempo, enriqueciendo a cada una de estas ciencias y fomentando la investigación científica hacia un mismo objetivo pero con enfoques distintos.
            La complejidad ambiental y sus interrelaciones interesa a las distintas ciencias a participar en la búsqueda de respuestas benéficas; tema de interés, al mismo tiempo de las diversas culturas, pensamientos y costumbres, que proponen sugerencias desde su punto de vista y conocimientos previos, ya sean adquiridos por herencia o por experiencia propia.
            Por lo antes mencionado, es claro que el interés de diversas disciplinas este dirigido hacia el mismo objetivo; la educación ambiental; ya que ha encontrado que la prevención es la mejor cura para la mayoría de los males, también se ha encontrado que en gran parte los humanos somos la principal de las causas de los destrozos o destrucción de puntos básicos importantes de la vida de los ecosistemas.
            Los filósofos antiguos le apostaban a la educación como el mejor remedio para todos los males; ya que consideraban que la forma eficiente de interactuar con la sociedad y el mundo es la que permita beneficiarse en ambos sentidos; ya que somos parte de la tierra, de allí provenimos y vivimos.
Investigaciones actuales han demostrado que de saber las consecuencias de nuestra huella ecológica, ha promovido la consciencia ecológica que produce actos de cuidado ambiental.
            El buscar la proyección ecológica, implementar los conocimientos adquiridos para la mejora del ambiente y el uso de tecnologías poco abrasivas o nocivas para el entorno y que sean amigables al mismo tiempo, es la forma en cómo la complejidad ambienta revoluciona el conocimiento; solicitándole la investigación en distintos campos para que en forma conjunta la elaboren proyectos para re-establecer los suelos y los elementos dañados por el hombre.